Antracnosis del Mango (Colletotrichum spp)

.

Condición fitosanitaria: presente

Grupo de cultivos: Frutícolas

Especie hospedante:  Mango (Mangifera indica L)

Etiología: Hongo. Necrotrófico

Agente causal:

Glomerella spp (Anamorph: Colletotrichum spp),

Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & H. Schrenk (anamorfo: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. In Penz.),

C. gloeosporioides Penz. var. minor J.H. Simmonds (Fitzell and Peak, 1984) (principal agente causal),

Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds (teleomorfo: G. acutata) (en algunas localidades),

Colletotrichum boninense (reportado en Colombia).

.

Taxonomía: Fungi > Ascomycota > Pezizomycotina > Sordariomycetes > Glomerellales > Glomerellaceae > Glomerella

.

.

 

Daños

Es una de las enfermedades más importantes que ataca al mango y una de las que produce las mayores pérdidas postcosecha. En la fase incial de la enfermedad produce disminución de la calidad debido a manchas negras sobre los frutos. Sin embargo, cuando la enfermedad avanza, puede afectar la textura y sabor de la pulpa.

.

Síntomas

La antracnosis afecta hojas, flores y frutos y el inóculo está presente durante todo el año. En general, la Antracnosis en el mango comienza como una infección latente en fruta inmadura y se desarrolla cuando los mangos comienzan a madurar. Las lesiones pueden limitarse a la piel o invadir y oscurecer la pulpa. Las lesiones en el fruto al principio son superficiales y se extienden a la pulpa solo después que una gran porción del fruto ha sido afectada. Sin embargo, incluso el desarrollo superficial de la enfermedad produce daños estéticos serios y el rechazo del fruto a lo largo de la cadena de comercialización. Frutos pequeños pueden desarrollar diminutas manchas oscuras y abortar si la infección ocurre en la etapa inicial de su desarrollo. En frutos grandes (especialmente maduros), las lesiones pueden formarse en cualquier parte, aunque son comunes las manchas que se irradian desde el final del pedúnculo hacia el ápice del fruto. La infección se mantiene latente en fruta inmadura y los síntomas se desarrollan cuando los mangos comienzan a madurar. Las lesiones pueden limitarse a la piel o invadir y oscurecer la pulpa.

 

.

.

Epidemiología y condiciones predisponentes

La humedad ambiental es el principal detonante de la antracnosis. Para que se produzca la infección y el desarrollo de la enfermedad se necesitan precipitaciones y elevada humedad. Sin embargo, con rocío ya se cumple el período crítico para la infección. Las infecciones latentes, acumuladas durante el desarrollo del fruto, son responsables de la antracnosis postcosecha. Los tratamientos postcosechas se enfocan en este tipo de infección como la principal fuente de deterioro postcosecha.

Los conidios son la fuente de inóculo principal. Estos se producen en terminales de ramas, inflorescencias momificadas, brácteas de flores y hojas. Los brotes de hojas nuevas son la fuente más importante de inóculo, lo cual fue corroborado por Dodd et al. (1991) en Filipinas. La producción óptima de conidios ocurre entre 25 y 30°C, con mojado foliar (agua libre disponible), pero también se forman con humedad relativa (HR) entre 95-97%. Los conidios se dispersan a través de salpicaduras de agua de lluvia y la infección requiere de condiciones húmedas. Los apresorios se melanizan, fortaleciéndose y facilitando la penetración en la cutícula. El teleomorfo del patógeno aparente no juega un papel importante en la propagación de la enfermedad (Fitzell y Peak, 1984). La amenaza que plantea C. gloeosporioides a la producción de frutas es mayor en las zonas con fuertes lluvias. En general, esto coincide con el inicio de la floración.

.

Manejo de la enfermedad

* Variedades de mango tolerantes a la enfermedad (cuando existe disponibilidad)

* El manejo precosecha de la antracnosis se basa en: i) saneamiento de las plantaciones (eliminando fuentes de inóculo); y ii) Aplicación de 1 o 2 pulverizaciones de fungicidas foliares a partir de floración (protección de la flor y el desarrollo incipiente de la fruta).

* Tratamientos de fungicida post-cosecha (empaque).

* Almacenamiento postcosecha a temperaturas de enfriamiento no menores a 10-13ºC, para evitar lesiones por congelamiento.

.

.


.

Bibliografía

Afanador-Kafuri L, Minz D, Maymon M, Freeman S (2003) Characterization of Colletotrichum isolates from tamarillo, passiflora and mango in Colombia and identification of a unique species from the genus. Phytopathology 93, 579–587.

Baroncelli RCobo-Díaz JFBenocci T, et al. (2022)  Genome evolution and transcriptome plasticity associated with adaptation to monocot and eudicot plants in Colletotrichum fungi. bioRxiv 2022.09.22.508453; doi: 10.1101/2022.09.22.508453

Dodd JC, Estrada AB, Matcham J, et al. (1991) The effect of climatic factors on Colletotrichum gloeosporioides, causal agent of mango anthracnose, in the Philippines. Plant Pathology 40, 568–575.

Fitzell RD, Peak CM (1984) The epidemiology of anthracnose disease of mango: inoculum sources, spore production and dispersal. Annals of Applied Biology 104, 53–59.

Giblin FR, Tan YP, Mitchell R, et al. (2018) Colletotrichum species associated with pre-and post-harvest diseases of avocado and mango in eastern Australia. Australasian Plant Pathology 47(3): 269–276. doi: 10.1007/s13313-018-0553-0

Liu NMeng F, Tian C (2023Appressorium formation is regulated by the Msb2– and Sho1-dependent hierarchical transcriptional network in Colletotrichum gloeosporioides. Plant Pathology 00: 115. doi: 10.1111/ppa.13822

O’Connell, et al. (2012) Lifestyle transitions in plant pathogenic Colletotrichum fungi deciphered by genome and transcriptome analyses. Nature Genetics. doi: 10.1038/ng.2372

Ploetz RC, Freeman S (2009) Foliar, floral and soilborne diseases. p. 231-302. In: Litz, R.E. (ed.) The Mango: Botany, Production and Uses. 2nd edition. CABI. ISBN 9781845934897, DOI 10.1079/9781845934897.0231.

Reveglia P, Agudo-Jurado FJ, Barilli E, et al. (2023) Uncovering Phytotoxic Compounds Produced by Colletotrichum spp. Involved in Legume Diseases Using an OSMAC–Metabolomics Approach. Journal of Fungi. 9(6): 610. doi: 10.3390/jof9060610

Singh R (2020) Deepankar Modeling for anthracnose development in mango in relation to weather parameters. Australasian Plant Pathol. 49: 285–294. doi: 10.1007/s13313-020-00704-w

Tarnowski TL, Ploetz RC (2008) Mango anthracnose in south Florida: Assessing the respective roles of Colletotrichum gloeosporioides and C. acutatum. Phytopathology S.

Talhinhas P, Baroncelli R (2021) Colletotrichum species and complexes: geographic distribution, host range and conservation status. Fungal Diversity 110: 109–198. doi: 10.1007/s13225-021-00491-9

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar