.
Condición fitosanitaria: Plaga no cuarentenaria reglamentada
Grupo de cultivos: Industriales
Especie hospedante: Olivo (Olea europea L.)
Rango de hospedantes: amplio, no específico (*)
Epidemiología: es considerada una enfermedad poliética
Transmisión: numerosos cicadélidos (varias especies de chicharritas) de manera persistente
Etiología: Bacteria Gram negativa. Limitada al xilema. Bacteria fastidiosa (no cultivable).
Agente causal: Xylella fastidiosa subsp. pauca (Schaad et al. 2004)
Taxonomía: Bacteria > Proteobacteria > Gammaproteobacteria > Xanthomonadales > Xanthomonadaceae > Xylella > Xylella fastidiosa
.
Xylella fastidiosa (Wells et al., 1987) es una bacteria gram negativa, limitada al xilema y el agente causal de la enfermedad del síndrome del decaimiento rápido del olivo en Olea europea. Esta bacteria se puede clasificar como un patógeno biotrófico y parásito obligado, ya que no mata el tejido del hospedante hasta etapas posteriores de su ciclo de vida. Esta especie es considerada una de las bacterias fitopatógenas más peligrosas del mundo.
(*) Xylella fastidiosa es una de las bacterias fitopatógenas con uno de los rangos de hospedantes más amplios , ya que puede infectar 343 especies de plantas, 163 géneros y 64 familias determinadas con dos métodos de detección diferentes, hasta 595 especies de plantas, 275 géneros y 85 familias, independientemente del método de detección aplicado (EFSA, 2020). Esta especie en su conjunto infecta a más de 560 especies de plantas en más de 260 géneros y 80 familias de plantas, incluidas monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas (Delbianco et al., 2019), y en cientos de estas especies no causa síntomas y parece vivir como endófito. (Chatterjee et al., 2008).
.
.
.
Antecedentes
Desde el 2005 en la provincia de La Rioja, se observó una mayor intensidad de la siguiente sintomatología: decaimiento lento, con coloración verde mate, enrollado y necrosis de las hojas, defoliación parcial y apoplejía, es decir, muerte rápida de brotes y ramas o de la planta entera. En diciembre de 2013, además, en estas plantas se observó en copa y en “chupones” algunas ramas con hojas secas en el extremo, mientras que las basales presentaban el ápice necrosado (punta de flecha). Mediante PCR y serología (DAS-ELISA) se confirmó a la bacteria X. fastidiosa como agente causal de la sintomatología en las localidades Aimogasta, Villa Mazán y San Pedro. Este fue el primer reporte de X. fastidiosa en olivares tradicionales de más de 50 años, en las provincias de La Rioja, Córdoba y Catamarca, en Argentina (Roca et al., 2014; Haelterman et al., 2015; Tolocka et al., 2015; Tolocka et al. 2017a,b; Tolocka et al., 2017c).
En octubre de 2013, la bacteria Xylella fastidiosa se reportó por primera vez en Europa cuando se identificó en olivos infectados en la provincia de Lecce (región Puglia, sureste de Italia) (Almeida, 2016). La Comisión Europea solicitó de inmediato que se implementara un programa de erradicación, una decisión basada en las amenazas regionales percibidas impuestas por un organismo de cuarentena. Debido a que este patógeno no se informó previamente en Europa, no existía una experiencia local establecida. En ese momento, la mayoría de las investigaciones de X. fastidiosa se realizaban en los Estados Unidos y Brasil, donde el patógeno causa varias enfermedades de importancia económica. Como tal, todo el conocimiento disponible para los tomadores de decisiones provenía de fuera del área afectada, generado en otros países y utilizado por la Comisión Europea para imponer fuertes medidas de erradicación en una región de un estado miembro. Si bien las directivas de la Comisión Europea fueron precautorias, basadas en la ciencia y razonables, considerando sus objetivos declarados y la situación en el terreno, la incertidumbre científica fue mal utilizada y resultó en una reacción negativa significativa en la región italiana afectada. Esta refutación finalmente condujo a una falta de esfuerzos sustantivos para erradicar o contener el patógeno, lo que resultó en la pérdida de plantas y la devastación a nivel regional, que continúa hasta hoy en día (Abbott, 2017). En retrospectiva, la reacción no debería haber sido una sorpresa, ya que la Puglia produce aproximadamente el 30% del aceite de oliva de Italia en un área estimada de 370,000 hectáreas, lo que representa un componente importante de la economía local. Además, los olivos centenarios dominan el paisaje, atraen a los turistas, son cultural y socialmente importantes y están legalmente protegidos. La cepa de la bacteria encontrada en Italia es idéntica a otra existente en Costa Rica, lo que confirma casi con total seguridad de que la entrada en la UE se produjo con material de propagación vegetativa importado desde ese país. Esta enfermedad es denominada en Italia «Asesina de Olivos», y en España «Ébola del Olivo».
.
Sintomatología
Los daños causados por la enfermedad son devastadores, en pocos meses luego de la aparición de los primeros síntomas la copa se ve seriamente afectada, y en menos de dos años los árboles pueden secarse por completo. La bacteria afecta al xilema de la planta impidiendo la translocación de gua y nutrientes. Los síntomas generales son marchitez, secado de hojas, decaimiento generalizado y, en casos más agudos, ramas secas e incluso la muerte de la planta. La enfermedad en los olivos se caracteriza por el chamuscado de las hojas y la desecación dispersa de ramitas y ramas que generalmente comienza en la parte superior de la copa del árbol y se expande hasta el resto de la copa a la que confiere un aspecto chamuscado. En otros casos, los síntomas se corresponden más con los ocasionados por deficiencias minerales, evidenciadas como clorosis internervial o moteado. Una vez que la bacteria coloniza el xilema del árbol, se comenzarán a observar síntomas de marchitez en hojas y ramas jóvenes, y posteriormente se terminará extendiendo al resto de la del árbol. Cuando los síntomas aumentan en gravedad, es probable que el árbol termine muriendo incluso en menos de 2 años desde la infección.
.
Transmisión
La transmisión ocurre por:
1) La bacteria es transmitida naturalmente por los insectos vectores, que se alimentan del xilema de las plantas hospedantes (Chatterjee et al., 2008; Cornara et al., 2018). Los insectos vectores que se alimentan del xilema (Orden Hemiptera, fam. Cicadellidae y Cercopidae ) la transmiten en forma persistente en el adulto. La bacteria se multiplica en la cutícula del intestino anterior (foregut), por lo que la infectividad se pierde con las mudas. No tiene período de latencia. No tienen transmisión transovárica. El vector Philaenus spumarius es importante en Europa pero no se encuentra presente en Argentina (plaga cuarentenaria ausente, SINAVIMO). Todos los insectos que se alimentan del xilema son potenciales transmisores de la bacteria, pero por ahora solo se ha demostrado que Philaenus spumarius (de la familia de Aphrophoridae y presente en la cuenca del Mediterráneo) es capaz de transferir al patógeno.
La transmisión se caracteriza por ser persistente, y el vector es capaz de transferir a X. fastidiosa desde un olivo enfermo hasta uno sano, una hora después de haberse alimentado previamente de la savia bruta de un árbol enfermo. La bacteria en el interior del vector coloniza localmente la región del aparato bucal donde crece en forma de monocapa formando una biopelícula. Como la colonización de la bacteria en el insecto está limitada a dicha zona, el patógeno no se transmite a la progenie del vector, por lo que la dispersión se produce sólo durante el tiempo de vida del insecto. En el momento en el que el vector portador de la enfermedad se alimente nuevamente, se producirá un ambiente turbulento debido al flujo, que será responsable de la pérdida de adherencia de X. fastidiosa al canal alimenticio del insecto, y la bacteria patógena será inoculada a los haces vasculares del olivo.
Se ha observado que Neophilaenus campestris puede dispersar la bacteria hasta una distancia máxima de 2,8 km desde el punto de liberación. Los resultados de Lago et al. (2020) indicaron que N. campestris pudo dispersar la bacteria patógena una distancia máxima de 2473 m en 35 días desde los olivares a áreas dominadas por pinos.
Vectores potenciales en Argentina (Calahorra et al., 2019): dentro de un relevamiento de 2 años de duración, las poblaciones fueron monitoreadas desde julio de 2016 en cinco olivares afectados por X. fastidiosa ubicados en la provincia de La Rioja (Argentina). Los especímenes fueron capturados en trampas amarillas pegajosas colocadas en olivares, que fueron reemplazadas cada 15 días. Los muestreos de malezas alrededor de los olivos se basaron en barridos netos. El muestreo incluyó un total de 80 muestras de árboles sintomáticos, en siete montes comerciales de olivares variedad Arauco cv, en Aimogasta, La Rioja. Todas las especies se recolectaron durante todo el período de muestreo y se registró el mayor número de especímenes de diciembre a enero. Se han identificado estudios preliminares que muestran siete especies de vectores alimentadores de xilema, la mayoría de ellos incluidos en Cicadellidae y Cercopoidea, representados por seis especies pertenecientes a las subfamilias Cicadellinae (Cicadellidae). Las especies Scopogonalia osteiphera Leal & Creão-Duartey y Macugonalia cavifrons (Stål) fueron las más abundantes, seguidas por Molomea lineiceps Young y Plesiommata mollicella Fowler. Bucephalogonia xanthophis (Berg) fue el único vector confirmado registrado, capturado principalmente de plantas de olivo.
Las muestras de Cercopoidea estaban presentes. Se recogieron ejemplos de Notozulia entreriana (Berg) y Deois (Deois) knoublauchii (Berg) en la vegetación espontánea.
2) Propagació de material vegetativo infectado.
.
.
.
.
Diagnóstico y Detección
La detección e identificación de X. fastidiosa es difícil.
Las bacterias se pueden distribuir de manera irregular en los tejidos del hospedante, lo que dificulta la detección del patógeno (Baldi y La Porta, 2017).
Desde la primera mitad de los noventa, se han usado primers de PCR específicos para identificar X. fastidiosa de plantas infectadas.
Se pueden utilizar métodos inmunológicos, como el ensayo de inmunosorción ligada a enzimas (ELISA) (Chang et al., 1993; Leu et al., 1998).
Más recientemente, se ha descrito la detección de X. fastidiosa por tecnología de inmunofluorescencia (Carbajal et al., 2004; Buzkan et al., 2005).
Sin embargo, estos métodos no consideran variantes nuevas o emergentes debido a la recombinación genética del patógeno y las limitaciones de sensibilidad. Román-Reyna et al. (2021) desarrollaron un protocolo de metagenómica utilizando secuenciación interna de lectura corta como un enfoque complementario para una detección de X. fastidiosa asequible, rápida y altamente precisa.
Estas bacterias crecen lentamente (pueden necesitarse hasta 2 a 3 semanas para obtener colonias en medios de agar) y, en segundo lugar, muchos medios de cultivo comunes no son adecuados para cultivar cepas de X. fastidiosa. En cambio, deben usarse medios selectivos (PD2, PW, CS20) (Schaad et al., 2001). La identificación directa de bacterias solo es posible mediante microscopía de contraste de fase o campo oscuro, debido a las dimensiones de las células X. fastidiosa (radio de 0.2–0.4 μm y longitud de 0.9–3.5 μm) (Wells et al., 1987). Además, la identificación por microscopía requiere una formación profesional bastante específica para ser eficiente.
.
.
Ciclo de la enfermedad
X. fastidiosa sobrevive durante el invierno en los propios cultivos hospedantes y también en hospedantes secundarios o alternativos (malezas dentro del cultivo y en la madera de árboles adyacentes a los cultivos). Estos lugares también sirven de refugio para los insectos vectores durante la estación invernal aunque se pueden desplazar a mayor distancia ayudados por el viento. Al incrementarse la temperatura, los vectores se alimentan de plantas infectadas dispersando la bacteria.
Desde el punto de vista epidemiológico, es considerada una enfermedad poliética.
.
Manejo Integrado
> Plantación de Plantas Certificadas
> Inspección y Poda o Erradicación
Poda – árboles con más de 2 años (es más eficiente cuando la enfermedad se encuentra en nivel 1 y la poda debe ser hecha a 70 cm por abajo del último síntoma.)
Erradicación – árboles con menos de 2 años
> Manejo del Vector
Instalación de trampas amarillas:
◦ Su distribución debe de ser uniforme en la cuadra.
◦ Deben ser instaladas preferentemente en la parte norte de las plantas a una altura de 1,5 a 1,8 m del piso.
◦ Ventajas del trampeo: posibilidad de colecta constante e indicación del movimiento y cantidad de insectos
Inspección visual:
◦ Importante tener al personal capacitado para reconocer la plaga y sus características.
◦ Principal ventaja por ser realizado junto al muestreo de las demás plagas.
◦ En lotes de plantas adultas, lo ideal es muestrear las resiembras y/o los brotes.
◦ Se muestrea el 1% al 2% de las plantas del lote (block)
Control químico en árboles de 0 a 3 años:
◦ Actúa de forma preventiva con el objetivo de proteger la planta durante todo el año.
◦ Puede ser utilizado solamente insecticidas de contacto como también insecticidas sistémicos en el periodo de luvias.
◦ El control debe de ser más intenso cuando esos árboles están próximos a árboles adultos, pero el hecho de estar aislado no significa que no es necesario mantener el programa.
Control químico en árboles con más de 4 años:
◦ Cuando hay 1 insecto en por lo menos 10% de los árboles muestreados o cuando se encuentran en las trampas.
◦ Debemos llevar en consideración en manejo ecológico una vez que existen enemigos naturales que controlan del 15 al 40% de la población.
◦ El uso de insecticidas sistémicos aplicados al tronco (drench) ha presentado buenos resultados de control en árboles adultos además de presentar un bajo impacto ambiental.
Los principales productos insecticidas utilizados para el control de vectores son de los grupos:
◦ Neonicotinoides
◦ Organofosforados
◦ Piretroides
.
.
Bibliografía
Xylella fastidiosa subsp. pauca, plaga no cuarentenaria reglamentada. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas
Philaenus spumarius. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas
Xylella fastidiosa in the EPPO region. Special Alert
Abbott A (2017) Italy rebuked for failure to prevent olive-tree tragedy. Nature 546(7657): 193‐194. doi: 10.1038/546193a
Almeida RPP, Killiny N, Newman KL, Chatterjee S, Ionescu M, Lindow SE (2012) Contribution of rpfB to cell-cell signal synthesis, virulence, and vector transmission of Xylella fastidiosa. Molecular Plant-Microbe Interactions 25: 453-462. doi: 10.1094/MPMI-03-11-0074
Almeida RPP, Nunney L (2015) How Do Plant Diseases Caused by Xylella fastidiosa Emerge? Plant Disease 99(11): 1457-1467. doi: 10.1094/PDIS-02-15-0159-FE
Almeida RP (2016) ECOLOGY. Can Apulia’s olive trees be saved?. Science 353(6297): 346‐348. doi: 10.1126/science.aaf9710
Almeida RPP (2016). CHAPTER 12: Xylella fastidiosa Vector Transmission Biology. Vector-Mediated Transmission of Plant Pathogens. pp. 165-173. doi: 10.1094/9780890545355.012
Almeida RPP (2018) Emerging plant disease epidemics: Biological research is key but not enough. PLoS Biology 16(8): e2007020. doi: 10.1371/journal.pbio.2007020
Backus EA (2016) CHAPTER 13: Sharpshooter Feeding Behavior in Relation to Transmission of Xylella fastidiosa: A Model for Foregut-Borne Transmission Mechanisms. Vector-Mediated Transmission of Plant Pathogens. pp. 175-193. doi: 10.1094/9780890545355.013
Baldi P and La Porta N (2017) Xylella fastidiosa: Host Range and Advance in Molecular Identification Techniques. Frontiers in Plant Science 8: 944. doi: 10.3389/fpls.2017.00944
Bleve G, Marchi G, Ranaldi F, et al. (2016) Molecular characteristics of a strain (Salento-1) of Xylella fastidiosa isolated in Apulia (Italy) from an olive plant with the quick decline syndrome. Phytopathologia Mediterranea 55(1): 139-146. doi: 10.14601/Phytopathol_Mediterr-17867
Calahorra A, Paccioretti MA, Tolocka PA, Otero ML, Defea B, Foieri A, Pereyra M, Paradell S, Roca ME, Haelterman RM (2019) Olive orchards from Argentina affected by Xylella fastidiosa. Second European Conference on Xylella fastidiosa, Ajaccio, Corsica 29 October 2019 to 30 October 2019. LINK
Carbajal D, Morano KA, Morano LD (2004) Indirect immunofluorescence microscopy for direct detection of Xylella fastidiosa in xylem sap. Current Microbiology 49: 372–375. doi: 10.1007/s00284-004-4369-5
Cavalieri V, Altamura G, Fumarola G, di Carolo M, Saponari M, Cornara D, Bosco D, Dongiovanni C (2019) Transmission of Xylella fastidiosa Subspecies Pauca Sequence Type 53 by Different Insect Species. Insects 10(10): 324. doi: 10.3390/insects10100324
Cella E, Angeletti S, Fogolari M, Bazzardi R, De Gara L, Ciccozzi M (2018) Two different Xylella fastidiosa strains circulating in Italy: phylogenetic and evolutionary analyses. Journal of Plant Interactions 13(1): 428-432. doi: 10.1080/17429145.2018.1475022
Chatterjee S, Almeida RP, Lindow S (2008) Living in two worlds: the plant and insect lifestyles of Xylella fastidiosa. Annual Review of Phytopathology 46: 243-71. doi: 10.1146/annurev.phyto.45.062806.094342
Choi MS, Kim W, Lee C, Oh CS (2013) Harpins, multifunctional proteins secreted by gram-negative plant-pathogenic bacteria. Molecular Plant Microbe Interactions 26: 1115–1122. doi: 10.1094/MPMI-02-13-0050-CR
Clifford JC, Rapicavoli JN, Roper MC (2013) A Rhamnose-Rich O-Antigen Mediates Adhesion, Virulence, and Host Colonization for the Xylem-Limited Phytopathogen Xylella fastidiosa. Molecular Plant-Microbe Interactions 26(6): 676-685. doi: 10.1094/MPMI-12-12-0283-R
Coletta-Filho HD, Francisco CS, Lopes JRS, Muller C, Almeida RPP (2017) Homologous recombination and Xylella fastidiosa host-pathogen associations in South America. Phytopathology 107: 305-312. doi: 10.1094/PHYTO-09-16-0321-R
Cornara D, Cavalieri V, Dongiovanni C, Altamura G, Palmisano F, Bosco D, Porcelli F, Almeida RPP, Saponari M (2017) Transmission of Xylella fastidiosa by naturally infected Philaenus spumarius (Hemiptera, Aphrophoridae) to different host plants. Journal of Applied Entomology 141: 80-87. doi: 10.1111/jen.12365
Cornara, D., Bosco, D. & Fereres, A (2018) Philaenus spumarius: when an old acquaintance becomes a new threat to European agriculture. Journal of Pest Science 91, 957–972. doi: 10.1007/s10340-018-0966-0
Cunty A, Legendre B, de Jerphanion P, et al. (2020) Xylella fastidiosa subspecies and sequence types detected in Philaenus spumarius and in infected plants in France share the same locations. Plant Pathology 00: 1– 14. https://doi.org/10.1111/ppa.13248
Delbianco A, Czwienczek E, Pautasso M, Kozelska S, Monguidi M, Stancanelli G (2019) A new resource for research and risk analysis: the updated European Food Safety Authority database of Xylella spp. host plant species. Phytopathology 109(2):213–15. doi: 10.1094/PHYTO-09-18-0343-A
Donegan MA, Coletta-Filho HD, Almeida RPP (2023) Parallel host shifts in a bacterial plant pathogen suggest independent genetic solutions. Molecular Plant Pathology 00: 1– 9. doi: 10.1111/mpp.13316
2022) Transmission and distribution of Xylella fastidiosa subsp. pauca in olive trees as a parameter for managing olive quick decline syndrome. Plant Pathology 00: 1– 10. doi: 10.1111/ppa.13627
, (EFSA (European Food Safety Authority), 2020. Scientific report on the update of the Xylella spp. host plant database – systematic literature search up to 30 June 2019. EFSA Journal 2020;18(4):6114, 61 pp. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2020.6114
Esteves MB, Kleina HT, Sales TM, et al. (2019) Transmission Efficiency of Xylella fastidiosa subsp. pauca Sequence Types by Sharpshooter Vectors after In Vitro Acquisition. Phytopathology 109(2): 286‐293. doi: 10.1094/PHYTO-07-18-0254-FI
2021) Nanopore sequencing for the detection and identification of Xylella fastidiosa subspecies and sequence types from naturally infected plant material. Plant Pathology. doi: 10.1111/ppa.13416
, , , , , , et al (Giampetruzzi A, Morelli M, Saponari M, et al. (2016) Transcriptome profiling of two olive cultivars in response to infection by the CoDiRO strain of Xylella fastidiosa subsp. pauca. BMC Genomics 17: 475. doi: 10.1186/s12864-016-2833-9
Giampetruzzi A, Saponari M, Loconsole G, Boscia D, Savino VN, Almeida RPP, Zicca S, Landa BB, Chacón-Diaz C, Saldarelli P (2017) Genome-wide analysis provides evidence on the genetic relatedness of the emergent Xylella fastidiosa genotype in Italy to isolates from Central America. Phytopathology 107: 816-827. doi: 10.1094/PHYTO-12-16-0420-R
Gluck-Thaler E, et al (2020) Repeated gain and loss of a single gene modulates the evolution of vascular plant pathogen lifestyles. Science Advances: EABC4516. doi: 10.1126/sciadv.abc4516
2022) Forecasting future range shifts of Xylella fastidiosa under climate change. Plant Pathology, 00, 1– 10. doi: 10.1111/ppa.13637
, , , (2021) Seeing the forest for the trees: Use of phages to treat bacterial tree diseases. Plant Pathology 70: 1987– 2004. doi: 10.1111/ppa.13465
, , (Haelterman RM, Tolocka PA, Roca ME, Guzmán FA, Fernández FD, Otero ML (2015) First presumptive diagnosis of Xylella fastidiosa causing olive scorch in Argentina. Journal of Plant Pathology 97 (2): 391-403. doi: 10.4454/JPP.V97I2.023
Xylella fastidiosa causes transcriptional shifts that precede tylose formation and starch depletion in xylem. Molecular Plant Pathology 22: 175– 188. doi: 10.1111/mpp.13016
, , , et al. (2021)Jeger M, Bragard C. (2019) The Epidemiology of Xylella fastidiosa; A Perspective on Current Knowledge and Framework to Investigate Plant Host-Vector-Pathogen Interactions. Phytopathology. 109(2): 200‐209. doi: 10.1094/PHYTO-07-18-0239-FI
Kandel PP, Almeida RPP, Cobine PA, De La Fuente L (2017) Natural competence rates are variable among Xylella fastidiosa strains and homologous recombination occurs in vitro between subspecies fastidiosa and multiplex. Molecular Plant-Microbe Interactions 30: 589-600. doi: 10.1094/MPMI-02-17-0053-R
Killiny N, Hernandez-Martinez R, Dumenyo CK, Cooksey DA, Almeida RPP (2013) The exopolysaccharide of Xylella fastidiosa is essential for biofilm formation, plant virulence and vector transmission. Molecular Plant-Microbe Interactions 26: 1044-1053. doi: 10.1094/MPMI-09-12-0211-R
Labroussaa F, Ionescu M, Zeilinger AR, Lindow SE, Almeida RPP (2017) A chitinase is required for Xylella fastidiosa colonization of its insect and plant hosts. Microbiology 163: 502-509. doi: 10.1099/mic.0.000438
Laje F, Carrasco F, Matías C, González Vera C (2017) Incidencia de Xylella fastidiosa en el cultivo de olivo. Estado actual en la Argentina. Revista de divulgación técnica agrícola y agroindustrial. Facultad de ciencias agrarias UNCa N°78: 1-15. ISSN: 1852-7086.
Lago C, Morente M, De las Heras-Bravo D, Marti Campoy A, Rodriguez-Ballester F, Plaza M, Moreno A, Fereres A (2020) Dispersal ability of Neophilaenus campestris, a vector of Xylella fastidiosa, from olive groves to over-summering hosts. bioRxiv 2020.03.17.995266; doi: 10.1101/2020.03.17.995266
Leu HH, Leu LS, Lin CP (1998) Development and application of monoclonal antibodies against Xylella fastidiosa, the causal bacterium of pear leaf scorch. Journal of Phytopathology 146, 31–37. doi: 10.1111/j.1439-0434.1998.tb04747.x
Liccardo A, Fierro A, Garganese F, Picciotti U, Porcelli F (2020) A biological control model to manage the vector and the infection of Xylella fastidiosa on olive trees. PLoS One 15(4): e0232363. Published 2020 Apr 30. doi: 10.1371/journal.pone.0232363
Marcelletti S, Scortichini M (2016) Xylella fastidiosa CoDiRO strain associated with the olive quick decline syndrome in southern Italy belongs to a clonal complex of the subspecies pauca that evolved in Central America. Microbiology 162(12): 2087‐2098. doi: 10.1099/mic.0.000388
, , , , , , , The Arabidopsis immune receptor EFR increases resistance to the bacterial pathogens Xanthomonas and Xylella in transgenic sweet orange.
Moll L, Baró A, Montesinos L, et al. (2022) Induction of Defense Responses and Protection of Almond Plants Against Xylella fastidiosa by Endotherapy with a Bifunctional Peptide. Phytopathology 112(9): 1907-1916. doi: 10.1094/PHYTO-12-21-0525-R
Montilon V, De Stradis A, Saponari M, et al. (2022) Xylella fastidiosa subsp. pauca ST53 exploits pit membranes of susceptible olive cultivars to spread systemically in the xylem. Plant Pathology 00: 1– 10. doi: 10.1111/ppa.13646
Nunney L, Ortiz B, Russell SA, Ruiz Sánchez R, Stouthamer R (2014) The Complex Biogeography of the Plant Pathogen Xylella fastidiosa: Genetic Evidence of Introductions and Subspecific Introgression in Central America. PLoS ONE 9(11): e112463. doi: 10.1371/journal.pone.0112463
Nunney L, Schuenzel EL, Scally M, Bromley RE (2014) Stouthamer R. Large-scale intersubspecific recombination in the plant-pathogenic bacterium Xylella fastidiosa is associated with the host shift to mulberry. Appl Environ Microbiol. 80(10): 3025‐3033. doi: 10.1128/AEM.04112-13
O’Leary M, Arias-Giraldo LFF, Burbank L, et al. (2021) Complete genome resources for Xylella fastidiosa strains AlmaEM3 and BB08-1 reveal prophage-associated structural variation among blueberry-infecting strains. Phytopathology. doi: 10.1094/PHYTO-08-21-0317-A
Oliver JE, Sefick SA, Parker JK, et al. (2014) Ionome changes in Xylella fastidiosa-infected Nicotiana tabacum correlate with virulence and discriminate between subspecies of bacterial isolates. Mol Plant Microbe Interact. 27(10): 1048-58. doi: 10.1094/MPMI-05-14-0151-R
Pereira WEL, Ferreira CB, Caserta R, Melotto M, de Souza AA (2018) Xylella fastidiosa subsp. pauca and fastidiosa colonize Arabidopsis systemically and induce anthocyanin accumulation in infected leaves. Phytopathology (accepted). doi: 10.1094/PHYTO-05-18-0155-FI
Perilla-Henao LM and Casteel CL (2016) Vector-Borne Bacterial Plant Pathogens: Interactions with Hemipteran Insects and Plants. Frontiers in Plant Science 7: 1163. doi: 10.3389/fpls.2016.01163
Roca ME, Tolocka PA, Otero ML, Pérez JC, Haelterman RM (2014) Primera detección de Xylella fastidiosa en olivares en los departamentos Arauco y Castro Barros (La Rioja). Libro de resúmenes 3er Congreso Argentino de Fitopatología, Tucumán, pp. 169. LINK
Rapicavoli JN et al. (2018) Lipopolysaccharide O-antigen delays plant innate immune recognition of Xylella fastidiosa. Nature Communications 9: 390. doi: 10.1038/s41467-018-02861-5
Rapicavoli J, Ingel B, Blanco-Ulate B, Cantu D, Roper C (2018) Xylella fastidiosa: an examination of a re-emerging plant pathogen. Molecular Plant Pathology 19(4): 786-800. doi: 10.1111/mpp.12585
Riefolo C, Antelmi I, Castrignanò A, et al. (2021) Assessment of the Hyperspectral Data Analysis as a Tool to Diagnose Xylella fastidiosa in the Asymptomatic Leaves of Olive Plants. Plants 10(4): 683. doi: 10.3390/plants10040683
Saponari M. et al. (2016) Pilot project on Xylella fastidiosa to reduce risk assessment uncertainties. EFSA Supporting Publ. 13, 1013E.
Saponari M, Boscia D, Altamura G, et al. (2017) Isolation and pathogenicity of Xylella fastidiosa associated to the olive quick decline syndrome in southern Italy. Scientific Report 7: 17723. doi: 10.1038/s41598-017-17957-z
Saponari M, Giampetruzzi A, Loconsole G, Boscia D, Saldarelli P (2019) Xylella fastidiosa in Olive in Apulia: Where We Stand. Phytopathology 109(2): 175‐186. doi: 10.1094/PHYTO-08-18-0319-FI
Schaad NW, Postnikova E, Lacy G, Fatmi MB, Chang CJ (2004) Xylella fastidiosa subspecies: X. fastidiosa subsp piercei, subsp. nov., X. fastidiosa subsp. multiplex subsp. nov., and X. fastidiosa subsp. pauca subsp. nov. Systematic and Applied Microbiology 27: 763. doi: 10.1078/0723202042369848
Schaad NW, Postnikova E, Lacy G, Fatmi M, Chang CJ (2004) Xylella fastidiosa subspecies: X. fastidiosa subsp. [correction] fastidiosa [correction] subsp. nov., X. fastidiosa subsp. multiplex subsp. nov., and X. fastidiosa subsp. pauca subsp. nov.» Syst. Appl. Microbiol. (2004) 27:290-300. [Erratum: Syst. Appl. Microbiol. (2004) 27:763.]
Schneider K, van der Werf W, Cendoya M, et al. (2020) Impact of Xylella fastidiosa subspecies pauca in European olives. Proc Natl Acad Sci U S A. 117(17): 9250‐9259. doi: 10.1073/pnas.1912206117
2021) Expression of putative effectors of different Xylella fastidiosa strains triggers cell death-like responses in various Nicotiana model plants. Molecular Plant Pathology 00: 1– 9. doi: 10.1111/mpp.13147
, , , et al. (Sertedakis M, et al. (2021) Expression of putative effectors of different Xylella fastidiosa subspecies/strains reveals recognition and defense activation in various model plants. bioRxiv 2021.05.27.445625. doi: 10.1101/2021.05.27.445625
Sicard A, Zeilinger AR, Vanhove M, Schartel TE, Beal DJ, Daugherty MP, Almeida RPP (2018) Xylella fastidiosa: Insights into an Emerging Plant Pathogen. Annual Review of Phytopathology (56):181-202. doi: 10.1146/annurev-phyto-080417-045849
Tolocka PA, Guzmán FA, Fernández FD, Otero ML, Paccioretti M, Stivala MP, Matías C, Haelterman RM (2015) Análisis filogenético y comparación de la secuencia del gen rpoD de Xylella fastidiosa Wells et al. detectada en plantas de cítricos, almendro y olivo en Argentina. XV Jornada Fitosanitaria Argentina. Página/s: Libro de resumenes: 136.
Tolocka PA, Mattio MF, Otero ML, Paccioretti MD, Roca M, Guzmán FA, Haelterman RM (2017a) Nueva secuencia tipo de Xylella fastidiosa subsp. pauca ST78, obtenida de un aislamiento de almendro de Argentina. 4º Congreso Argentino de Fitopatología. Página/s: Libro de resumenes: 177.
Tolocka PA, Mattio MF, Otero ML, Paccioretti MD, Roca ME, Guzmán FA, Haelterman RM (2017b) Presencia de diferentes cepas de Xylella fastidiosa subsp. pauca en hospedantes de Argentina. 4º Congreso Argentino de Fitopatología. Página/s: Libro de resumenes: 178.
Tolocka PA, Mattio MF, Paccioretti MA, Otero ML, Roca ME, Guzmán FA, Haelterman RM (2017 c) Xylella fastidiosa subsp pauca ST69 in olive in Argentina. Journal of Plant Pathology 99 (3): 799-818. doi: 10.4454/jpp.v99i3.3965
Wells JM, Raju BC, Hung HY, Weisburg WG, Mandelcopaul L, Brenner DJ (1987) Xylella fastidiosa gen-nov. sp-nov. – Gram negative, xylem-limited, fastidious plant bacteria related to Hanthomonas spp. Int. J. Syst. Bacteriol. 37: 136–143. doi: 10.1099/00207713-37-2-136