.
Condición fitosanitaria: Presente
Grupo de cultivos: Hortícolas
Especie hospedante: Batata (Ipomoea batatas)
Rango de hospedantes: no específico / Amplio. Muchas frutas y verduras son susceptibles a este patógeno. Algunos géneros susceptibles incluyen: Allium, Ananas, Brassica, Cucumis, Cucurbita, Fragaria, Lycopersicon, Phaseolus, Solanum y varios más.
Etiología: Hongo. Necrotrófico
Agente causal: Rhizopus stolonifer Lind.
Taxonomía: Fungi > Phylum Zygomycota > Fungi incertae sedis > Mucoromycota > Mucoromycotina > Mucoromycetes > Mucorales > Mucorineae > Rhizopodaceae > Rhizopus
.
La reproducción sexual ocurre por conjugación de isogametangios (plurinucleados, generalmente pertenecientes a talos diferentes compatibles) y posterior meiosis, dando lugar a la formación de la zygospora.
.
La reproducción asexual ocurre por división del citoplasma (mitosis), produciendo las esporangiosporas, que se producen dentro de esporangios. Los esporangios están ubicados sobre esporangióforos los cuales suelen emerger en fascículos a partir de un mismo tramo de la hifa. En ese punto suelen formarse rizoides que fijan el micelio al sustrato y mantienen erguidas a las fructificaciones. En los esporangios se distingue una zona esporífera, en la que se forman las esporangiosporas, y la columela que queda separada de la anterior por una pared y está unida en su base al esporangióforo
.
.
.
Síntomas
Podredumbre húmeda.
La enfermedad se manifiesta típicamente durante la manipulación y el transporte poscosecha y rara vez se observa en el campo. Los síntomas se originan en áreas heridas y consisten en una podredumbre blanda y acuosa que progresa rápidamente en condiciones favorables y puede resultar en la descomposición completa de una batata infectada en tan solo tres días.
.
- Síntomas de pudrición blanda en batata. Autor: Andrew Scruggs and Dr. Lina Quesada, NC State Vegetable Pathology Lab
.
Signo
Eflorescencia conformada por micelio y esporangios sobre esporangióforos.
El micelio fúngico blanco a gris que produce esporangios negros de R. stolonifer se observa a menudo creciendo en raíces podridas.
.
- 02 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
- Signo de la enfermedad (esporangios sobre esporangióforos)
.
Ciclo de vida
R. stolonifer requiere de heridas en la raíz de la batata, particularmente heridas contusas, para que se inicie la enfermedad. La progresión de la enfermedad y la esporulación se ven entonces significativamente influenciadas por las condiciones de almacenamiento. Si bien la enfermedad puede ocurrir en un amplio rango de temperaturas, las temperaturas elevadas de 25 a 29 °C favorecen la progresión de la enfermedad. El almacenamiento de batatas a humedades relativas entre 75-100% parece tener poco efecto sobre la progresión de la enfermedad; sin embargo, las humedades más altas aumentan significativamente la esporulación de R. stolonifer, lo que lleva a un aumento del inóculo secundario. Asimismo, los niveles iniciales de inóculo también tienen poco impacto en la progresión de la enfermedad, pero promueven mayores cantidades de inóculo secundario.
- Esquema del ciclo vital de Rhizopus stolonifer.
- Esquema del ciclo de vida de Rhizopus stolonifer. Fuente: Vazhacharickal et al. 2015.
.
.
Manejo Integrado
La prevención es el mejor método para manejar la pudrición blanda por Rhizopus.
* Rotación de cultivos
* Evitar daños de raíces en cosecha y poscosecha.
* Reducir las heridas durante la cosecha, el lavado y el empaque.
* Almacenar la batata a 85% de humedad y 13 °C con ventilación adecuada.
* Mantener las normas de higiene y sanitización en equipos de recolección, almacenamiento, lavado y empaque. Los productores con protocolos establecidos para la limpieza diaria de instalaciones y herramientas experimentan pocos problemas con la pudrición blanda de Rhizopus.
* Evitar que las raíces infectadas ingresen a los tanques de lavado y las líneas de empaque. Retirar rápidamente los contenedores de desecho o los desechos de las raíces sanas de manera que las raíces infectadas con esporulación no queden expuestas.
.
- 01 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
- 02 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
- 03 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
- 04 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
- 05 Pudricion de Batata por Rhizopus batata
.
Bibliografía
Baggio JS, Gonçalves FP, Lourenço SA, Tanaka FAO, Pascholati SF, Amorim L (2016) Direct penetration of Rhizopus stolonifer into stone fruits causing rhizopus rot. Plant Pathology 65: 633-642. doi: 10.1111/ppa.12434
Edmunds BA, Holmes GJ (2009) Evaluation of Alternative Decay Control Products for Control of Postharvest Rhizopus Soft Rot of Sweetpotatoes. Plant Health Progress 10:1. doi: 10.1094/PHP-2009-0206-01-RS
Montaño DE, Voigt K (2020) Host Immune Defense upon Fungal Infections with Mucorales: Pathogen-Immune Cell Interactions as Drivers of Inflammatory Responses. Journal of Fungi 6(3): 173. doi: 10.3390/jof6030173
Scruggs AC, Quesada-Ocampo LM (2016) Cultural, Chemical, and Alternative Control Strategies for Rhizopus Soft Rot of Sweetpotato. Plant Disease 100(8): 1532-1540. doi: 10.1094/PDIS-01-16-0051-RE
Velázquez–del Valle MG, Bautista–Baños S, Hernández–Lauzardo AN, Guerra–Sánchez MG, Amora–Lazcano E (2008) Estrategias de Control de Rhizopus stolonifer Ehrenb. (Ex Fr.) Lind, Agente Causal de Pudriciones Postcosecha en Productos Agrícolas. Rev. mex. fitopatol vol.26 no.1
Wamalwa LN, Cheseto X, Ouna E, Kaplan F, Maniania NK, Machuka J, Torto B, Ghislain M (2015) Toxic Ipomeamarone Accumulation in Healthy Parts of Sweetpotato (Ipomoea batatas L. Lam) Storage Roots upon Infection by Rhizopus stolonifer. J. Agric. Food Chem. 63 (1), pp 335–342. doi: 10.1021/jf504702z