Sarna de los frutales de carozo (Venturia carpophila)

.

Condición fitosanitaria: Presente

Grupo de cultivos: Frutales de carozo

Especie hospedante: Almendro (Prunus dulcis), Duraznero (Prunus persica), Ciruelo (Prunus domestica), Damasco (Prunus armeniaca), Ciruelo japonés (Prunus salicina)

Rango de hospedantes: específico / estrecho. Frutales de carozo.

Etiología: Hongo. Necrotrófico (considerado hemibiotrófico en una fase inicial)

Agente causal: Venturia carpophila   E.E. Fisher, 1961 (teleomorfo)  /  Fusicladium carpophilum o Cladosporium carpophilum (anamorfo)

TaxonomíaEukaryota > Fungi > Dikarya > Ascomycota > Pezizomycotina > Dothideomycetes > Dothideomycetes incertae sedis > Venturiales > Venturiaceae > Venturia

.

.

.

.

Sintomatología

En duraznero, la etapa conidial del hongo infecta la fruta, provocando manchas pequeñas, circulares, de color oliva a marrón en su superficie. Estos se fusionan, formando áreas grandes de color marrón oscuro que dificultan el desarrollo normal de la fruta. La piel infectada se agrieta y se deforma, filtrando las encías. La fruta no es comercializable ya que madura de manera desigual, tiene una piel gruesa y mal sabor. Pueden formarse lesiones en la parte inferior de las hojas y a lo largo de la nervadura central. Aparecen lesiones pequeñas, marrones y elevadas en ramitas y brotes, que pueden tener un margen púrpura ligeramente elevado (Sivanesan, 1974; Diekmann y Putter, 1996).

En almendro, se desarrollan manchas en la cáscara y las hojas, que pueden causar una defoliación prematura (Connell, 2002).

.

.

.

.

.

Manejo de la enfermedad

Las probabilidades de infección primaria se basan en el número de horas de hoja mojada y la temperatura promedio en un monte con inóculo adecuado.

El manejo de la sarna se basa en la aplicación de prácticas culturales tendientes a desfavorecer el desarrollo del patógeno y en la aplicación de funguicidas. Esta última puede ser en forma preventiva, a calendario fijo ó mediante la utilización de un sistema de alarma.

.

** Prácticas culturales

  • Comprenden la eliminación de ramas innecesarias y el apuntalamiento correcto para definir los planos de carga y reducir la altura de las plantas.
  • Eliminar o ralear alamedas para permitir la circulación del aire.
  • El suelo del interfilar se debe mantener con cobertura verde a baja altura y se debe realizar un manejo adecuado del riego a fin de facilitar la transitabilidad de las pulverizadoras.

.

** Poscosecha

Durante esta etapa se deben tener en cuenta un conjunto de prácticas culturales relacionadas con la disminución de los daños de sarna durante la conservación y la dispersión del inóculo. Se debe evitar la introducción de fruta a la cámara frigorífica con infecciones no visibles y con síntomas de sarna, debido a que la enfermedad continúa su evolución. La limpieza y desinfección de bines tienen por objetivo eliminar todo resto vegetal que lleve inóculo de hongos para evitar su retorno al monte frutal. Las hojas y restos vegetales que se juntan en las plantas de empaque e industrias deben quemarse.

.

**  Tratamientos Químicos

         Existen dos momentos importantes:

  • Tratamientos otoñales
    • Destrucción de las formas invernantes del hongo
    • Aplicaciones de urea 5%:
    • Acelera la caída de las hojas
    • Aumenta la actividad bacteriana (descomposición de follaje en el suelo)
    • El alto contenido de nitrógeno inhibe el desarrollo de los pseudotecios.

.

  • Tratamientos de primavera – verano
  • Fungicidas de acción preventiva
    • El fungicida debe crear una barrera a la penetración del parásito
  • Fungicidas de acción curativa
    • Las aplicaciones se realizan una vez que el hongo ha comenzado a penetrar el interior del vegetal atacado.

.

Pueden realizarse según:

  • Calendario fijo

En este caso la planta debe estar permanentemente cubierta de funguicida independientemente de las condiciones climáticas. Por ello las aplicaciones se realizan cada 7 días desde puntas verdes hasta que el fruto tiene unos pocos centímetros de diámetro y en adelante, cada 14 días. Se emplean fungicidas de acción protectiva. 

  • Sistema de pronóstico

En base a las condiciones predisponentes para el período crítico de infección (cantidad de horas de mojado foliar y temperatura) para el desarrollo de la enfermedad, las Tablas de Mills relacionan estos factores, a los que se suman los datos de liberación de ascosporas de las hojas caídas y el estado fenológico del hospedante. Ello posibilita la predicción de un ataque de sarna y la intensidad de la infección.

           *  Fungicidas preventivos

             * Fungicidas de acción curativa

             Presíntoma

             Postsíntoma

.

El principio es cubrir la planta con funguicida en el momento preciso en que se está por producir una infección o cuando la misma está recién iniciada. Se emplean fungicidas de acción preventiva hasta 24 horas de iniciado el período de follaje mojado, ó de acción curativa una vez iniciada la infección, pero cuanto antes se realice la aplicación mayor será su eficiencia. El tiempo de efecto curativo varía con el tipo de fungicida.

.

 

.

.


.

Bibliografía

Bock CH, Hotchkiss MW, Okie WR, et al. (2011) The distribution of peach scab lesions on the surface of diseased peaches. Eur J Plant Pathol 130: 393–402. doi: 10.1007/s10658-011-9761-y

Chen C, Bock CH, Wood BW (2017) Draft genome sequence of Venturia carpophila, the causal agent of peach scab. Stand Genomic Sci. 12: 68. doi: 10.1186/s40793-017-0280-0

Crous PW, Schubert K, Braun U, et al. (2007) Opportunistic, human-pathogenic species in the Herpotrichiellaceae are phenotypically similar to saprobic or phytopathogenic species in the Venturiaceae. Studies in Mycology 58: 185-217. doi: 10.3114/sim.2007.58.07

Dar MS,  Ahmad M, Shah MD (2019) Phylogenetic Relationship of Venturia carpophila, the Causal Agent of Almond Scab from Kashmir Valley as Inferred by ITS nr DNA. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci 8(6): 2913-2919. Link

González-Domínguez E, Armengol J and Rossi V (2017) Biology and Epidemiology of Venturia Species Affecting Fruit Crops: A Review. Frontiers in Plant Science 8: 1496. doi: 10.3389/fpls.2017.01496

Kim GH, Jo KY, Shin JS, et al. (2017) Epidemiological Characteristics of Scab of Japanese Apricot in Korea. Plant Pathol J. 33(5): 450-457. doi: 10.5423/PPJ.OA.03.2017.0044

Shen M, Zhang JQ, Zhao LL, et al. (2020) Venturiales. Studies in Mycology 96: 185-308. doi: 10.1016/j.simyco.2020.03.001

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar