.
Condición fitosanitaria: ausente
Grupo de cultivos: Frutales
Rango de hospedantes: específico
Especie hospedante: mango (Mangifera indica L., 1753)
Etiología: Bacteria. Gram negativa. Considerada hemibiotrófica
Agente causal: Xanthomonas axonopodis pv. mangiferaeindicae
Taxonomía: Bacteria > Proteobacteria > Gammaproteobacteria > Xanthomonadales > Xanthomonadaceae > Xanthomonas
.
.
Antecedentes
La mancha negra bacteriana del mango ha sido reportada en varios países del hemisferio oriental, incluidas las principales áreas productoras de mango como Australia, Burkina Faso, China, India, Japón, Pakistán, Filipinas, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y el Medio Oriente (Gagnevin y Provost 2001, Wang et al. 2013, Jackson 2017). La enfermedad se registró en Hawái en 2012 (Yasuhara-Bell et al., 2013) y se detectó por primera vez en los Estados Unidos continentales (Condado de Palm Beach, Florida) en 2015 (Sanajuha et al., 2016).
.
Sintomatología
La Mancha negra bacteriana es una enfermedad grave del mango que puede resultar en una reducción del 50% al 80% en la producción de frutos y, por lo tanto, podría convertirse en un factor limitante para la producción comercial de algunos cultivares de mango (Dayakar y Gnanamanickam 1995, Gagnevin y Pruvost 2001, Ploetz 2003) . Además, incluso una enfermedad de baja gravedad (pocas lesiones) en la fruta puede reducir significativamente la calidad y la comerciabilidad de la fruta. Muchos cultivares comerciales de mango son susceptibles, pero algunos se ven menos afectados por la enfermedad que otros (Coates et al. 2009). Sin embargo, hay poca información disponible sobre cómo la enfermedad afecta a los cultivares de mango y cuál podría ser el impacto de esta enfermedad en la industria en general.
.
.
Epidemiología
Las bacterias se concentran en zoogleas sobre el tejido enfermo y se dispersan con la lluvia impulsada por el viento (>16 kph), las salpicaduras de agua, los insectos y la transmisión mecánica (equipos, herramientas, etc. contaminados). Debido a que el patógeno puede infectar de forma latente el tejido del hospedante (infección asintomática), el material de propagación infectado (p. ej., plántulas y árboles injertados, yemas y semillas contaminadas en la superficie), así como el equipo y las herramientas de propagación que entran en contacto con el paógeno (transmisión mecánica) también puede propagar la enfermedad (Cooke et al. 2009, Gagnevin y Pruvost 2001). Por lo tanto, las plantas de mango y los brotes solo deben provenir de viveros confiables y plantas de aspecto saludable.
La infección ocurre a través de los estomas de las hojas viejas (las hojas jóvenes no tienen estomas funcionales), las lenticelas del fruto y del tallo, y las heridas presentes en las hojas, tallos y frutos. Las hojas, tallos y frutos infectados sirven como fuentes de inóculo, promoviendo una propagación e infección continuas de un nuevo crecimiento saludable (Pruvost et al., 1999). La alta incidencia de la enfermedad en la fruta se ha correlacionado con una alta severidad en las hojas durante los seis meses anteriores a la madurez de la fruta (Manicom, 1986). La susceptibilidad de la fruta aumenta con la maduración (Pruvost y Luisetti, 1991). La humedad relativa elevada (>80%), las temperaturas moderadamente cálidas (~24°C–30°C) y las lluvias favorecen el desarrollo de la enfermedad (Manicom, 1986; Pruvost y Luisetti, 1991). El BBS es particularmente severo en áreas expuestas y ventosas donde no hay protecciones contra el viento adecuadas. Esto se debe a que las partículas y los desechos del suelo arrastrados por el viento, así como las cicatrices del tallo y la fruta causadas por los tallos cercanos durante el clima ventoso, provocan daños microscópicos en la cáscara donde puede ingresar el patógeno. Este no sobrevive en el suelo ni en las hojas muertas (Provust y Manicom, 1993). La incidencia de la enfermedad disminuye rápidamente durante los períodos secos.
.
Manejo Integrado
* Establecer plantaciones en áreas con un clima seco.
* Utilizar portainjertos libres de enfermedades y vástagos de madera cuando se propaguen nuevas plantas. Antes de introducir plantas de vivero en el monte frutal, inspeccionarlas en busca de signos de la enfermedad; si está presente, reemplazarlo con un árbol asintomático. Rociar todos los árboles nuevos que se introducirán en el monte con bactericida (productos a base de cobre) antes de traerlos a la arboleda.
* Utilizar variedades con menor o moderada susceptibilidad a la enfermedad. Los cultivares con susceptibilidad moderada pueden cultivarse con una buena estrategia de manejo integrado.
* Utilizar variedades de temporada temprana para evitar la exposición prolongada de las frutas a las altas precipitaciones, es decir, evitar la temporada de lluvias tanto como sea posible.
* Establecer cortinas cortavientos para reducir la propagación de patógenos por el viento y el microdaño a las hojas, tallos y frutas que pueden crear aberturas para el patógeno.
* Evitar establecer un sistema de riego que humedezca el dosel (p. ej., un sistema aéreo de alto volumen); en su lugar, instalar sistemas de riego de bajo volumen que no mojen las partes aéreas del árbol (p. ej., goteo o microaspersión).
* Aplicar bactericidas a base de cobre desde la emergencia de la panícula hasta la temporada de cosecha para suprimir las poblaciones de Xanthomonas. Las aplicaciones durante la temporada de lluvias son especialmente importantes. Aplicar bactericidas a base de cobre en un intervalo de dos a cuatro semanas (según las instrucciones de la etiqueta).
* Podar los árboles anualmente para limitar su altura y mantener un dosel abierto para mejorar el movimiento del aire y la penetración de la luz, lo que reducirá las horas de humedad de hojas, frutos y tallos debido al rocío de la mañana, la lluvia y el riego por aspersión.
* Desinfectar las herramientas y el equipo de poda entre los árboles. Retirar y destruir las partes de la planta infectadas.
* Cosechar la fruta cortando sus pedúnculos, en lugar de arrancar la fruta de sus tallos, para evitar causar heridas abiertas en los tallos.
.
.
Bibliografía
Ah-You N, Gagnevin L, Grimont PAD, et al. (2009) Polyphasic Characterization of Xanthomonads Pathogenic to Members of the Anacardiaceae and Their Relatedness to Species of Xanthomonas. International J. Systemic and Evolutionary Microbiology 59: 306–318. doi:
Coates L, Akem C, Cooke T, et al. (2009) In Diseases of Fruit Crops in Australia, edited by T. Cooke, D. Persley, and S. House. 157–174. Collingwood, VIC, Australia: CSIRO Publishing.
Costa J, Pothier JF, Boch J, et al. (2021) Integrating science on Xanthomonadaceae for sustainable plant disease management in Europe. Mol Plant Pathol. 22(12): 1461-1463. doi: 10.1111/mpp.13150
Dayakar BV, Gnanamanickam SS (1995) Xanthomonas campestris pv. mangiferaeindicae from Southern India. Indian Phytopathology 49(3): 227–233.
Domingo-Calap ML, Bernabéu-Gimeno M, Aure MC, et al. (2022) Comparative Analysis of Novel Lytic Phages for Biological Control of Phytopathogenic Xanthomonas spp. Microbiol Spectr. e0296022. doi: 10.1128/spectrum.02960-22
Jackson G (2017) Mango Bacterial Black Spot (213). Pacific Pests and Pathogens – Fact Sheets (App). Australian Centre for International Agricultural Research.
Manicom BQ (1986) Factors Affecting Bacterial Spot of Mangos Caused by Xanthomonas campestris pv. mangiferaeindicae. Ann. Applied Biology 109: 129–135. doi: 10.1111/j.1744-7348.1986.tb03191.x
Midha S, Ranjan M, Sharma V, et al. (2012) Genome Sequence of Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae Strain LMG 941. Journal of Bacteriology 194 (11): 3031. doi: 10.1128/JB.00433-12
Ploetz RC (2003) Diseases of Mango. In Diseases of Tropical Fruit Crops, edited by R. C. Ploetz. 332–334. Wallingford, Oxon, UK: CABI International.
Pruvost O, Boyer C, Grygiel P, et al. (2014) First Report of Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae Causing Mango Bacterial Canker on Mangifera indica in Ivory Coast. Disease Notes 98 (12): 1740. doi: 10.1094/PDIS-07-14-0669-PDN
Sanahuja G, Ploetz RC, Lopez P, et al. (2016) Bacterial Canker of Mango, Mangifera indica, Caused by Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae, Confirmed for the First Time in the Americas. Disease Notes 100 (12): 2520. doi: 10.1094/PDIS-03-16-0412-PDN
Sanahuja G, Ploetz RC, Lopez P, et al. (2016) Bacterial Black Spot of Mango, Mangifera indica, Caused by Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae, Confirmed for the First Time in the Western Hemisphere. Poster presented at the American Phytopathological Society Annual Meeting, Tampa, FL, July 30–Aug. 3, 2016.
Teper D, White FF, Wang N (2023) The Dynamic Transcription Activator-Like Effector Family of Xanthomonas. Phytopathology 113(4): 651-666. doi: 10.1094/PHYTO-10-22-0365-KD
Wang S, Wu W, Ma W, et al. (2013) Evaluation of Sixteen Introduced Mango Cultivars in Zhangjiang, China. Acta Hort. 992: 211–220. doi: 10.17660/ActaHortic.2013.992.27
Yasuhara-Bell J, de Silva AS, Alvarez AM, et al. (2013) First Report in Hawai’i of Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae Causing Bacterial Black Spot on Mangifera indica. Plant Disease 97 (9): 1244. doi: 10.1094/PDIS-11-12-1071-PDN
Zombré C, Sankara P, Ouédraogo SL, et al. (2015) First Report of Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae Causing Mango Bacterial Canker on Mangifera indica L. in Benin. Disease Notes 99 (12): 1854. doi: 10.1094/PDIS-04-15-0392-PDN
Zombré C, Wonni I, Ouédraogo SL, et al. (2016) First Report of Xanthomonas citri pv. mangiferaeindicae Causing Mango Bacterial Canker on Mangifera indica L. in Togo. Disease Notes 101 (3): 503. doi: 10.1094/PDIS-09-16-1259-PDN