Carbón de la papa (Thecaphora solani)

.

Condición fitosanitaria: Plaga Cuarentenaria Ausente

Grupo de cultivos: Hortícolas

Especie hospedante: Papa (Solanum tuberosum L.)

Rango de hospedantes: específico / estrecho. La enfermedad afecta a varias especies cultivadas de Solanum, como S. tuberosum, S. andigenum y S. stoloniferum (Mordue, 1988). También se ha reportado sobre el género Lycopersicon y sobre algunas malezas comunes como Datura stramonium (Stevenson et al., 2001).

Epidemiología: monocíclica/poliética, subaguda.

Etiología – agente causal: Hongo. Biotrófico

Agente causal: Thecaphora solani   Barrus

TaxonomíaEukaryota > Fungi > Dikarya > Basidiomycota > Ustilaginomycotina > Ustilaginomycetes > Urocystidales > Glomosporiaceae > Thecaphora

.

El agente causal fue originalmente descrito como Thecaphora solani por Barrus y Miller en 1943 (Banuett, 1995). El cultivo artificial fallido del patógeno ha sido la principal limitación para la caracterización del agente causal; por lo tanto, se desconocen importantes aspectos biológicos y fitopatológicos.

.

.

.

Antecedentes

El carbón de la papa es una de las enfermedades fúngicas más destructivas que afectan a la papa en la región andina de América del Sur, produciendo pérdidas de rendimiento de alrededor del 85% (Torres y Henfling, 1984). Aparte de algunas áreas geográficas de Panamá y México donde también se ha encontrado carbón de papa (Stevenson et al., 2001), no hay informes de carbón de papa en otras partes del mundo. En Chile, la enfermedad fue reportada por primera vez en 1974 en la IV región, en el norte del país (Fajardo, 1975), donde se estableció en muchos suelos, causando pérdidas significativas de rendimiento, muchas veces superiores al 90%. En 1996, a pesar de las barreras de cuarentena interna impuestas por el Servicio Agrícola y Ganadero (Ministerio de Agricultura, Chile) al transporte de tubérculos de papa dentro del país, se detectó la presencia de carbón de papa en la zona de Carahue (región IX), ubicada ≈1,100 km al sur del foco primario. Esta grave amenaza a la principal zona productora de semilla de papa intensificó los esfuerzos para desarrollar estrategias destinadas a erradicar la enfermedad de la IX región y estudiar los aspectos biológicos básicos del patógeno y la enfermedad.

.

Síntomas

El síntoma principal es el desarrollo de agallas localizadas específicamente en los tallos inferiores, estolones y tubérculos de las plantas de papa (Stevenson et al., 2001). Las agallas que se desarrollan en los tallos pueden variar en tamaño desde unos pocos centímetros hasta 10 cm o más (Torres et al., 1998) y pueden pesar más de 300 g ( Untiveros y de Icoechea, 1980). En los tubérculos, las agallas varían en tamaño desde menos de 1 mm hasta 4 cm o más de diámetro (Acuña, 1981), lo que produce pérdidas en rendimiento y calidad. Un síntoma muy distintivo es la presencia de soros loculares ovalados a irregulares de tamaños variables dentro de las agallas que contienen una masa de teliosporas granular-pulverulenta de color rojizo oscuro (Mordue, 1988; Vánky, 1998). Las teliosporas son bolas de esporas compuestas de dos a ocho ustilosporas moderadamente unidas firmemente (Mordue, 1988). No se han descrito síntomas visibles en hojas y raíces (Stevenson et al., 2001).

.

.


.

.

Bibliografía

Acuña R (1981) Antecedentes acerca de la dispersión del carbón de la papa (Thecaphora solani B.) en la Provincia de Elqui. Simiente 51: 133-136.

Andrade O, Muñoz G, Galdames R, et al. (2004) Characterization, In Vitro Culture, and Molecular Analysis of Thecaphora solani, the Causal Agent of Potato Smut. Phytopathology 94(8): 875-82. doi: 10.1094/PHYTO.2004.94.8.875

Banuett F (1995) Genetics of Ustilago maydis, a fungal pathogen that induces tumors in maize. Annu. Rev. Genet. 29: 179-208. doi: 10.1146/annurev.ge.29.120195.001143

Mordue JEM (1988) Thecaphora solani. CMI Descriptions of Pathogenic Fungi and Bacteria No. 966. Mycophytopathologia 103: 177-178

Stevenson WR, Loria R, Franc GD, Weingartner DP, eds. (2001) Compendium of Potato Diseases. 2nd ed. The American Phytopathological Society, St. Paul, MN.

Torres H, Henfling J (1984) Control químico del carbón de la papa. Fitopatología 19: 1-7.

Torres H, Kalazich J, Sepúlveda P, et al. (1998) El carbón de la papa, una enfermedad cuarentenaria en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile), Bol. Téc. No. 247.

Untiveros D, de Icoechea TA (1980) Sintomatología del carbón de la papa. Fitopatología 15: 67-72.

Vánky K (1998) A survey of the spore-ball-forming smut fungi. Mycol. Res. 102: 513-526.

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar