Espiga negra o rayado bacteriano del trigo (Xanthomonas translucens pv. undulosa)

.

Condición fitosanitaria: Presente solo en algunas áreas del país

Grupo de cultivos: Cereales

Especie hospedante: Trigo (Triticum aestivum)

Etiología: Bacteria. Gram negativa. Considerada hemibiotrófica

Agente causal: Xanthomonas translucens pv. undulosa  (syn  Xanthomonas campestris pv. undulosa) 

Taxonomía: Bacteria > Proteobacteria > Gammaproteobacteria > Xanthomonadales > Xanthomonadaceae > Xanthomonas

.

.


.

 

Antecedentes

La importancia de la enfermedad es moderada a alta, particularmente cuando se utiliza riego suplementario. En inglés la enfermedad se conoce como «Bacterial leaf streak (BLS) of wheat».

.

Síntomas y signos

Manchas estriadas marrones sobre las hojas principalmente a partir de floración. El tallo y los granos también pueden verse afectados tomando un aspecto marrón oscuro y de apariencia húmeda. Los síntomas se hacen más evidentes en espigazón . En las hojas se producen estrías angostas marrones frecuentemente humedecidas y en las cuales, bajo condiciones de humedad, se producen exudados amarillentos. También ataca las glumas,  dándole a la espiga un color oscuro. Un síntoma característico que se produce sobre las aristas son bandas de tejido necrótico alternado con sano.

.

.

.

.

Daños

En Argentina, en 1985 ocurrió una epifitia de esta enfermedad ocasionando severas pérdidas.

.

Epidemiología

Se presenta en trigo, cebada, avena centeno y otras gramíneas. Las epidemias severas son de carácter esporádico. La mayor frecuencia e incidencia de esta enfermedad, ocurre en áreas húmedas o en campos de trigo bajo riego.

Como muchos hongos necrotróficos, Xanthomonas campestris es transmitida por las semillas y sobrevive en los restos culturales. La persistencia de esta bacteria en el rastrojo depende de las temperaturas que ocurran en el verano. Con temperaturas mayores a 34 ºC, la bacteria sobreviviría no más de 5 meses. El patógeno es dispersado por gotas de lluvias, o por la aspersión en los campos bajo riego, y a través de insectos visitantes (áfidos).

.

Condiciones predisponentes

* La siembra de semillas infectadas  introduce la enfermedad en campos nuevos o bajo rotación

* El monocultivo asegura la presencia indefinida del patógeno en el cultivo. Resulta más grave si se trata de un planteo de siembra directa.

* Temperatura  y humedad elevadas.

* Campos bajo riego.

* Uso de cultivares susceptibles.

* Para el establecimiento de la enfermedad (infecciones primarias): Tiempo templado-cálido y lluviosos. Alta humedad relativa y temperaturas de alrededor de 20 °C.

* Para la dispersión de la enfermedad (infecciones secundarias): Frecuentes lloviznas o salpicado por gotas de riego, alta humedad relativa y temperaturas de 20 a 30 ° C.

.

Manejo Integrado

Rotación de cultivos, eliminación de otros hospedantes (gramíneas) y uso de semilla sana. Las medidas preferenciales y que deben ser llevadas a cabo complementariamente son:

* Tratamiento de semillas

* Rotación de cultivos

Otras:

Resistencia varietal: Como todo patógeno necrotrófico, la resistencia total genética  no ha sido completamente desarrollada. Sin embargo pueden usarse variedades tolerantes. Otra recomendación consiste en cosechar primero los lotes no infectados y por último los enfermos con bacteriosis porque la cosechadora podría contaminar las semillas.
Los lotes de semillas provenientes de campos infectados no deberían ser usados como semillas en campos bajo riego.

.

.

.


 

Bibliografía

Bacterial Leaf Blight of Wheat. Crop Protection Network

Alvarez-Martinez CE, Sgro GG, Araujo GG, et al. (2020) Secrete or perish: The role of secretion systems in Xanthomonas biology. Computational and Structural Biotechnology Journal 19: 279-302. doi: 10.1016/j.csbj.2020.12.020

Catara V, Cubero J, Pothier JF, et al. (2021) Trends in Molecular Diagnosis and Diversity Studies for Phytosanitary Regulated Xanthomonas. Microorganisms 9(4): 862. doi: 10.3390/microorganisms9040862

Costa J, Pothier JF, Boch J, et al. (2021) Integrating science on Xanthomonadaceae for sustainable plant disease management in Europe. Mol Plant Pathol. 22(12): 1461-1463. doi: 10.1111/mpp.13150

Curland RD, Gao L, Hirsch CD, Ishimaru CA (2020) Localized Genetic and Phenotypic Diversity of Xanthomonas translucens Associated With Bacterial Leaf Streak on Wheat and Barley in Minnesota. Phytopathology 110(2): 257-266. doi: 10.1094/PHYTO-04-19-0134-R

Domingo-Calap ML, Bernabéu-Gimeno M, Aure MC, et al. (2022) Comparative Analysis of Novel Lytic Phages for Biological Control of Phytopathogenic Xanthomonas spp. Microbiol Spectr. e0296022. doi: 10.1128/spectrum.02960-22

Kaur N, Ishimaru C, Vinatzer B, Mehl H (2020) Bacterial Leaf Streak of Wheat. The Plant Health Instructor. doi: 10.1094/PHI-I-2020-0512-01

Haq F, Xu X, Ma W, et al. (2021) A Xanthomonas transcription activator-like effector is trapped in nonhost plants for immunity. Plant Communications. doi: 10.1016/j.xplc.2021.100249

Ledman KE, Curland RD, Ishimaru C, Dill-Macky R (2020) Xanthomonas translucens pv. undulosa identified on common weedy grasses in naturally infected wheat fields in Minnesota. Phytopathology. doi: 10.1094/PHYTO-08-20-0337-R

Mitre LKTeixeira-Silva NSRybak Ket al. (2021) The Arabidopsis immune receptor EFR increases resistance to the bacterial pathogens Xanthomonas and Xylella in transgenic sweet orange. 

Ramakrishnan SM, Sidhu JS, Ali S, et al. (2019) Molecular characterization of bacterial leaf streak resistance in hard winter wheat. PeerJ. 7: e7276. doi: 10.7717/peerj.7276

Ryan RP, Vorhölter FJ, Potnis N, et al. (2011) Pathogenomics of Xanthomonas: understanding bacterium-plant interactions. Nature Reviews Microbiology 9(5): 344–355. doi: 10.1038/nrmicro2558

Sapkota S, Zhang Q, Chittem K, et al. (2017) Evaluation of triticale accessions for resistance to wheat bacterial leaf streak caused by Xanthomonas translucens pv. undulosa. Plant Patholology (accepted). doi: 10.1111/ppa.12768

Vieira PS, Bonfim IM, Araujo EA, et al. (2021) Xyloglucan processing machinery in Xanthomonas pathogens and its role in the transcriptional activation of virulence factors. Nat Commun 12: 4049. doi: 10.1038/s41467-021-24277-4

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar