Carbón del maní (Thecaphora frezii)

.

Condición fitosanitaria: Presente

Grupo de cultivos: Oleaginosas

Especie hospedante: Maní (Arachis hypogaea)

Rango de hospedantes: específico / estrecho

Epidemiología: monocíclica/poliética, subaguda.

Etiología – agente causal: Hongo. Biotrófico

Agente causal: Thecaphora frezii  Carranza & J.C. Lindq. 1962

TaxonomíaEukaryota > Fungi > Dikarya > Basidiomycota > Ustilaginomycotina > Ustilaginomycetes > Urocystidales > Glomosporiaceae > Thecaphora

.

.

.

Antecedentes

Actualmente la enfermedad se encuentra distribuida en toda el área manisera de Argentina y causa importantes pérdidas económicas.

.

Síntomas

Las vainas presentan malformaciones debido a hipertrofia de los tejidos, y las semillas se encuentran parcial o totalmente transformadas en una masa carbonosa castaño-oscuro, que corresponden a los soros y teliosporas del carbón. Al abrir las vainas, en su interior se observan semillas que tienen soros en superficie, los que se ven como pequeñas deformaciones o ampollas, las cuales contienen una masa pulverulenta de teliosporas de color marrón rojizo. Estas teliosporas del hongo pasan al suelo y son el inóculo primario para subsiguientes ciclos de la enfermedad en subsiguientes ciclos agrícolas.

.

.

Epidemiología

Las teliosporas del carbón son marrones, de 20 a 40 µm de tamaño, tienen una superficie equinulada, y poseen una estructura de paredes gruesas que permiten que el hongo pueda hibernar en el suelo y en los residuos del cultivo. De esta manera, las teliosporas pueden sobrevivir en un estado metabólicamente latente en el suelo sin la presencia de hospedantes vivos, incluso hasta 4 años (Cazón et al., 2016). Una vez producida la fecundación de la flor de la planta de maní, se alarga la base del ovario generando una estructura denominada comúnmente «clavo» que lleva en su extremo el o los óvulos fecundados. El clavo se dirige hacia el suelo donde se entierra y se transforma en el fruto, comúnmente denominado «caja». Formalmente se denomina ginecóforo (nombre que recibe el ovario desarrollado después de la fecundación que paulatinamente, en forma vertical, se dirige hacia el suelo introduciendo su extremidad donde lleva el óvulo fecundado que se transformará en caja). Cuando el ginecóforo del maní penetra en el suelo, sus exudados interrumpen la latencia telial, promoviendo la germinación de las esporas. El proceso de germinación de las teliosporas incluye la formación de un probasidio, seguido de un basidio que forma basidiosporas a través de la meiosis. Cuando las basidiosporas germinan, los tubos germinales haploides compatibles se fusionan y producen un micelio dicariótico, que es responsable del proceso de infección. Este micelio dicariótico puede penetrar el ginecóforo de maní en el suelo, colonizar los tejidos y reemplazar las células con teliosporas de color marrón rojizo. Estas teliosporas inician la infección del hospedante, lo que generalmente ocurre durante el proceso de clavado del maní. De esta manera, el tipo de infección que produce T. frezii es localizada porque infecta al ginecóforo cuando se entierra.
Durante la cosecha, estas teliosporas se dispersan por el viento hacia los campos adyacentes. La dispersión a larga distancia se atribuye a maquinaria infestada y semillas infectadas. La maquinaria infestada puede transportar teliosporas de un campo infectado a otro ubicado en otra provincia o país limítrofe. Durante el descascarillado, las teliosporas pueden infestar granos externamente o en pequeñas lesiones que no se detectan en el proceso de selección de semillas.

La cantidad de teliosporas de T. frezii aumenta en el suelo debido a los siguientes factores: 1) número de años de cultivo de maní en la región; y 2) el patrón años de cultivo consecutivos con maní (mayor severidad del carbón en comparación con esquemas que incluyen rotaciones con otros cultivos); 3) cercanía a fábricas de procesamiento de maní. Paredes et al. (2016) relevaron zonas productoras de maní en Córdoba infectadas con carbón. Reportaron que la intensidad de la enfermedad disminuye hacia el sur. Este gradiente se debe a que hacia el sur se encuentran nuevas áreas de producción, lejos de las plantas procesadoras y con una historia de cultivo de maní mucho más corta que en el norte. (*)

El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, se produce un solo ciclo de infección (ciclo primario) durante todo el ciclo del cultivo de maní, sin que ocurran reinfecciones del hospedante en la misma campaña agrícola (no hay generación de inóculo secundario o ciclo secundario). En una escala de análisis interanual, la enfermedad se comporta como poliética ya que las teliosporas se van acumulando en los suelos año tras año,  generando una densidad de inóculo creciente en el tiempo. Esto se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad a lo largo de los años (Rago et al., 2017; Paredes et al., 2019). El comportamiento poliético dependerá de los años de monocultivo y si se siembran variedades de maní genéticamente susceptibles a la enfermedad, lo que permitiría la acumulación creciente de las teliosporas en el suelo.

.

.

Daños

A partir de un relevamiento de 40 lotes de maní de la región manicera de Córdoba, Paredes et al. (2016) reportaron pérdidas de rendimiento de 27.419 millones de toneladas (14.151.800 US$), lo que representa un 3.15% del total producido. En algunos campos, los daños ascendieron a 35%. Se observó una relación lineal significativa entre pérdida de rendimiento e intensidad de la enfermedad.

.

Manejo Integrado

* Uso de cultivares resistentes o tolerantes o de mejor comportamiento (cuando estuvieran disponibles). Se han encontrado fuente de resistencia cuantitativa (QTLs) (de Blas et al., 2021)

* Sembrar semillas provenientes de lotes destinados a la producción de semillas y tratadas con fungicidas. Uso adecuado de cura semillas

* Seleccionar lotes con baja carga de inóculo (identificados a través del monitoreo y registro de lotes con carbón en años previos). Seleccionar para la siembra de maní los lotes con la menor carga de inóculo inicial posible de carbón

* Rotaciones a largo plazo. Implementar rotaciones largas en las cuales el cultivo antecesor sea maíz.

* Sistemas de labranza. En lotes con alta presión de carbón realizar por única vez una labranza profunda que entierre las teliosporas alejándolas de la zona donde se producen los frutos.

.

Dado que el carbón del maní es una enfermedad monocíclica, poliética, las tácticas de manejo deben centrarse en la reducción del inóculo inicial. Los esquemas de rotación de cultivos de más de 3 años sin maní mostraron una baja densidad de teliosporas de T. frezii en el suelo, lo que resultó en niveles reducidos de incidencia y severidad del carbón en la madurez del cultivo (Fundación Maní Argentina, 2010). Capello y Dignani (2015) afirman que una incidencia del 14% puede tomarse como umbral de daño económico. Además, los cultivos de maní precedidos por maíz exhibieron una menor incidencia de carbón de maní que los precedidos por soja (Marraro Acuña y Haro, 2011). (*) Es importante que las estrategias de manejo se implementen correctamente en el sur de la provincia de Córdoba para evitar un aumento de inóculo en el suelo. En las áreas de producción del norte, donde los niveles de infestación del suelo son altos, es importante utilizar variedades resistentes, complementadas con estrategias tecnológicas para mantener la resistencia (Rago et al., 2017).

.

.

.

.


.

.

Bibliografía

Thecaphora frezii. Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de plagas

APHIS Restricts the Importation of Peanut from Argentina and Brazil due to Peanut Smut. Posted: October 26, 2017

Arias SL, Mary VS, Velez PA, et al. (2021) Where Does the Peanut Smut Pathogen, Thecaphora frezii, Fit in the Spectrum of Smut Diseases? Plant Disease: PDIS11202438FE. doi: 10.1094/PDIS-11-20-2438-FE

Astiz Gasso M, Leis R, Marinelli A (2008) Evaluación de incidencia y severidad del carbón de maní (Thecaphora frezii) en infecciones artificiales, sobre cultivares comerciales de maní. Pág. 161, en Actas de Resúmenes 1º Congreso Argentino de Fitopatología.

Astiz Gasso MM, Marinelli AD (2013) Biología de la germinación de Thecaphora frezii in vitro. Págs 62-63, en actas de resúmenes XXVIII Jornada Nacional del Maní.

Augusto J, Brenneman TB, Culbreath AK, Sumner P (2010) Night spraying peanut fungicides I. Extended fungicide residual and integrated disease management. Plant Disease 94: 676-682. doi: 10.1094/PDIS-94-6-0676

Augusto J, Brenneman TB, Culbreath AK, Sumner P (2010) Night spraying peanut fungicides II. Application timings and spray deposition in the lower canopy. Plant Disease 94:683-689. doi: 10.1094/PDIS-94-6-0683

Bressano M, Massa AN, Arias RS, et al. (2019) Introgression of peanut smut resistance from landraces to elite peanut cultivars (Arachis hypogaea L.). PLoS ONE 14(2): e0211920. doi: 10.1371/journal.pone.0211920

Capello G, Dignani D (2015) Control quimico del carbon del maní y cuantificacion de la perdida de rendimiento en grano utilizando como medida valores de incidencia. Pags. 75-76. En: 30° Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina.

Cazón I, Confort C, Paredes JA, et al. (2014) Sensibilidad y especificidad de la técnica de PCR en la detección de teliosporas de Thecaphora frezii en semillas de maní. Libro de Resúmenes de la Jornada nacional del Mani 2014.

Cazón LI (2015) Detección molecular de Thecaphora frezii Carranza & Lindquist en semillas de maní (Arachis hypogaea L.). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrarias. 50 p.

Cazón I, Conforto C, Fernández FD, et al. (2016) Molecular detection of Thecaphora frezii in peanut (Arachis hypogaea l.) seeds. Journal of Plant Pathology 98(2): 327-330. doi: 10.4454/JPP.V98I2.034

Cazón LI, Paredes JA, Bisonard M, Rago AM (2016) Capacidad de infección de Thecaphora frezii en el tiempo. XXXI Jornada Nacional Del Maní, p. 52

Cazon LI, Paredes JA, Miretti E, et al. (2023) Peanut Smut: A scientometric analysis for a pathosystem that concerns the Argentine peanut industry. bioRxiv 2023.09.06.555881; doi: 10.1101/2023.09.06.555881

Cazón LI, Paredes JA, Miretti E, et al. (2023) Decoding peanut smut: A bibliometric analysis of two decades of research progress, 14 November 2023, PREPRINT (Version 1) available at Research Square. doi: 10.21203/rs.3.rs-3491473/v1

Conforto C, Cazón I, Fernandez F, et al. (2013) Molecular sequence data of Thecaphora frezii affecting peanut crops in Argentina. European Journal of Plant Pathology 137: 663-666. doi: 10.1007/s10658-013-0296-2

de Blas FJ, Bruno CI, Arias RS, et al. (2021) Genetic mapping and QTL analysis for peanut smut resistance. BMC Plant Biol 21: 312. doi: 10.1186/s12870-021-03023-4

Figueroa AC, Diaz MS, Alasino VR, Beltramo DM (2021) Aspectos morfológicos de teliosporas de Thecaphora frezii. Link

Figueroa AC, Díaz MS, Alasino RV, et al. (2022) Expression and localization of tubulin isotypes and its mRNAs during Thecaphora frezii developments. FEMS Microbiol Ecol. 98(11): fiac121. doi: 10.1093/femsec/fiac121

Fundación Maní Argentino (2010) Manejo de enfermedades fúngicas del maní.

Marraro Acuña F, Wiemer A, Cosa M (2012) Carbón del maní bajo la lupa, anatomía de la infección. Págs. 52-54, en actas de resúmenes XXVII Jornada Nacional del Maní.

Marraro Acuña F (2014) Carbón del Maní (Thecaphora frezii). INTA Manfredi

Marinelli A, March GJ, Oddino C (2008) Aspectos biológicos y epidemiológicos del carbón del maní (Arachis hypogaea L.) ausado por Thecaphora frezii Carranza & Lindquist. Agriscientia 25(1): 1-6. versión On-line ISSN 1668-298X

Marraro Acuña F, Haro RJ (2011) Carbón del maní (Thecaphora frezii): su incidencia en rotaciones de cultivo. Pags. 28-30. En: 26° Jornada Nacional de Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina.

Ospina-Maldonado S, Castlebury LA, Bennett RS, Salgado-Salazar C (2022) Peanut Smut: A Diagnostic Guide. Plant Health Progress. doi: 10.1094/PHP-10-21-0131-DG

Paredes JA, Edwards Molina J, Cazón LI, et al. (2014) Alternativas tecnológicas de aplicación de fungicidas para el control de Thecaphora frezii. Libro de Resúmenes de la Jornada nacional del Mani 2014.

Paredes JA, Cazón LI, Osella A, et al. (2016) Relevamiento regional del carbón del maní y estimaciones de pérdidas producidas por la enfermedad. XXXI Jornada Nacional de Maní, 22 de Septiembre de 2016, General Cabrera, Córdoba. pp 53-54

Paredes JA, Cazon LI, Odino C, et al. (2017) Determinación de la germinación de esporas de Thecaphora frezii sometidas a procesos industriales. XXXII Jornada Nacional del Maní, 21 de Septiembre de 2017, Gral. Cabrera, Córdoba.

Paredes JA, Cazón LI, Bima M, et al. (2017) Protocolo de toma de muestras y evaluación para un correcto relevamiento del carbón del Maní. XXXII Jornada Nacional del Maní, 21 de Septiembre de 2017, Gral. Cabrera, Córdoba.

Paredes JA, Cazón LI, Rago AM (2017) Incremento de inóculo potential según intensidad del carbón del maní. XIXo Congreso Latinoamericano de Fitopatología, p. 143

Paredes JA, Asinari F, Monguillot JH, et al. (2019) Incidencia del carbón del Mní en función del inóculo de Thecaphora frezii en el suelo. XXXIV Jornada Nacional del Maní. Link

Paredes JA, Cazón LI, Oddino C, et al. (2021) Efficacy of fungicides against peanut smut in Argentina. Crop Protection 140: 105403. doi: 10.1016/j.cropro.2020.105403

Paredes JA, Edwards Molina JP, Cazón LI, et al. (2021) Relationship between incidence and severity of peanut smut and its regional distribution in the main growing region of Argentina. Trop. plant pathol. doi: 10.1007/s40858-021-00473-x

Paredes JA, et al. (2022) Aerial dispersion of smut spores during peanut harvest. agriRxiv. CABI International agriRxiv. doi: 10.31220/agriRxiv.2022.0013

Paredes JA (2022) Componentes del ciclo de patogénesis en la interacción del hongo Thecaphora frezii en el cultivo de maní. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba. Link

Paredes JA, Edwards Molina JP, Cazón LI, et al. (2022) Relationship between incidence and severity of peanut smut and its regional distribution in the main growing region of Argentina. Trop. plant pathol. 47: 233–244. doi: 10.1007/s40858-021-00473-x

Paredes JAGuzzo MCMonguillot JH, et al. (2023Low water availability increases susceptibility to peanut smut (Thecaphora frezzii) in peanut crop. Plant Pathology 73: 316325. doi: 10.1111/ppa.13810

Paredes JA, Sparks AH, Monguillot JH, et al. (2024) Aerial spread of smut spores during peanut harvest. Trop. plant pathol. doi: 10.1007/s40858-024-00645-5

Paredes JA, Cazón LI, Conforto EC, Rago A (2024) Peanut Smut in Argentina: An Analysis of the Disease, Advances, and Challenges. Plant Disease. doi: 10.1094/PDIS-03-24-0521-FE

Rago AM, Cazón LI, Paredes JA, et al. (2017) Peanut Smut: From an Emerging Disease to an Actual Threat to Argentine Peanut Production. Plant Disease 101(3): 400-408. doi: 10.1094/PDIS-09-16-1248-FE

Soria NW, Díaz MS, Figueroa AC, et al. (2021) Identification of Chitin synthase and Chitinase genes in three ontogenetic stages from Thecaphora frezii, the causal agent of peanut smut disease. Physiological and Molecular Plant Pathology 116: 101727. doi: 10.1016/j.pmpp.2021.101727

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar