Podredumbre ácida de los racimos de la vid (complejo microbiano)

.

Grupo de cultivos: Frutícolas

Especie hospedante: Vid (Vitis vinifera)

Amplio rango de hospedantes. Muchas frutas y verduras son susceptibles a este patógeno. Algunos géneros susceptibles incluyen: AlliumAnanasBrassicaCucumisCucurbitaFragariaLycopersiconPhaseolusSolanum y varios más.

Etiología: Complejo de microorganismos

Agente causal: Levaduras, Bacterias, Hongos filamentosos

 

El origen etiológico y la secuencia de aparición de cada patógeno no han sido aclaradas totalmente. Algunos investigadores señalan que los hongos son los principales responsables de esta enfermedad y que las levaduras y bacterias actuarían como patógenos secundarios (Latorre et al., 2002 ). Otros investigadores afirman que la presencia de microfisuras o heridas en la epidermis de la baya es el factor desencadenante permitiendo la entrada de levaduras y bacterias, las que actuarían como patógenos primarios, siendo los hongos los secundarios (Gravot et al.,  2001; Laurent, 1998, Snowdon, 1990).

En el INTA EEA-MZA se realizaron estudios (2004-2008), donde se determinó e identificó el complejo etiológico que produce la podredumbre ácida de los racimos en las condiciones ecológicas de los viñedos de las provincias de Mendoza y San Juan (Oriolani et al., 2007; Rodríguez Romera et al., 2010). Se identificaron los siguientes microorganismos involucrados:

Levaduras

  • Zygosaccharomyces baillii
  • Saccharomyces cerevisiae
  • Pichia membranifaciens
  • Dekkera bruxellensis
  • Pichia kluyveri
  • Issatchenkia orientalis
  • Pichia galeiformes
  • Candida apicola
  • Candida sorbosa
  • Candida magnoliae

Bacterias:

  • Acetobacter
  • Gluconobacter

Hongos:

  • Aspergillus
  • Penicillium
  • Botrytris
  • Rhizopus

En el ciclo 2004/05 se realizaron aislamientos a partir bayas enfermas y sanas, utilizando medios de cultivos específicos. En el 90 % de los aislamientos se obtuvieron colonias de levaduras y en el 85% bacterias. Las bacterias fueron Gran negativa y catalasa positiva, el 83,1 % del género Acetobacter y el 16,9% Gluconobacter. Como secundarios, en algunos aislamientos, se desarrollaron hongos de los géneros Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Botrytis. En el ciclo 2005/06 se realizó una prueba de patogenecidad en bayas de la Cv. Red Globe, se inocularon las levaduras y bacterias aisladas, solas o combinadas, con y sin microheridas. La enfermedad se reprodujo en bayas con microheridas, inoculadas con levaduras solas y combinadas con bacterias. Por PCR, se identificaron las siguientes especies de levaduras Zygosaccharomyces bailli, Saccharomyces cerevisiae, Pichia membranifaciens, Dekkera bruxellensis, Pichia kluyveri, Issatchenkia terrícola, Dekkera anomala y Candida sorbosa. Como conclusión se infiere que las levaduras, en presencia de microheridas, son las desencadenantes de la enfermedad y combinadas con las bacterias de la microflora del viñedo, producen la sintomatología de la podredumbre ácida.

A partir del reaislamiento de las pruebas de patogenicidad se comprobó que:

A partir de las bayas sintomáticas se re-aislaron los microorganismos, recuperando sólo 4 especies de levaduras: 1. Saccharomyces cerevisiae 2. Issatchenkia orientalis 3. Pichia membranifaciens 4. Pichia galeiformes.

Las bacterias correspondieron al grupo de las acéticas, 83 % al género Acetobacter y 17% a Gluconobacter.

Los hongos se comportarían como patógenos secundarios.

.

Distribucón e importancia económica

Esta enfermedad fue detectada en Francia hace más de 100 años; pero comenzó a ser importe en Francia y Chile hace más 15 años. Se encuentra presente en otros países Europeos, Americanos y en Sudáfrica. La podredumbre ácida de los racimos se detectó desde 1999 en viñedos de Mendoza y San Juan, causando actualmente pérdidas importantes de producción (Oriolani et al., 2007). La incidencia y la severidad se incrementaron en los últimos años.
Esta enfermedad frecuentemente se confundía con la “podredumbre de los racimos» (causada por Botrytis cinerea, Aspergillus sp., Penicillium sp., Rhizopus, Cladosporium sp. y Alternaria sp.)(Oriolani et al., 1982).

.

Síntomas

La podredumbre comienza en el racimo después del envero hasta poscosecha. Los síntomas se manifiestan a partir del envero, con fuerte oxidación de la cutícula de las bayas, ablandamiento y maceración de la pulpa, pérdida de mosto, vaciamiento de las bayas, producción de ácido acético y presencia de mosquitas del vinagre (Drosophila melanogaster). Los mostos presentan alta acidez volátil y los vinos son inestables.

Puede darse en bayas aisladas o en grupos. Las bayas afectadas se descomponen interiormente y se vacían, conservando la piel seca la forma de la  baya. Generalmente el jugo cae sobre los granos inferiores del racimo, produciendo el típico «mosteo». Una característica diferencial respecto a otras podredumbres es el olor picante a vinagre (ácido acético), que se desprende de los racimos afectados por esta alteración.

Los porceso involucrados son:

* Oxidación de la cutícula u hollejo

* Ablandamiento y maceración de la pulpa

* Vaciamiento de la baya

* Pérdida de mosto

* Fuerte olor a ácido acético

En ocasiones se observa la presencia de larvas y adultos de la mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster).

.

Epidemiología

Las bacterias y levaduras productoras de la podredumbre ácida están siempre presentes en el cultivo, en restos orgánicos, hojas, yemas, frutos momificados o sobre otras plantas. Se propagan por el viento, lluvia, pájaros y por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).

La podredumbre ácida es favorecida por temperaturas y humedad elevadas durante el periodo de maduración de los racimos, así como por las finas lluvias que dan lugar a una fuerte hidratación de las bayas. La presencia de microheridas en el hollejo de las bayas, constituye un desencadenante de la enfermedad; Éstas pueden ser de origen fisiológico (ej. stress hídrico) o mecánico (ej mircroheridas producidas por el granizo o la presencia de enfermedades fúngicas como el oidio). El rajado de bayas puede estar también provocado por alguna de las siguientes causas: daños de polilla, trip, oidio, etc., sobrepresiones por riegos o lluvias durante el período de maduración racimos muy apiñados debidos a la variedad, exceso de cuajado, bayas de gran tamaño, que suelen aparecer en cepas o parras muy vigorosas. En todos estos casos estas lesiones al principio son demasiado pequeñas y no permiten que el jugo salga al exterior, aunque son suficientes para que en ellas se instalen las bacterias que producen la podredumbre ácida, y la mosca del vinagre realice las puestas.

Los cultivares con hollejo fino y vigorosos por exceso de fertilización nitrogenada y los deshojes tardíos efectuados en el envero, que predisponen también al desarrollo de la enfermedad.

.

Daños y pérdidas

  • Perdida de producción en poscosecha en uva de mesa
  • Uva de mesa no comercializable (pérdida de calidad)
  • Mostos con elevada acidez volátil
  • Vinos inestables

Cuando ocurre es una enfermedad importancia, ya que porcentajes de podredumbres superiores a un 10-15 % en uva de mesa, hacen que su destino sea alcohol o vino.

.

Manejo de la Enfermedad

Cultural: Evitar la producción de microheridas, manteniendo el cultivo en un buen estado fitosanitario, el stress hídrico y el exceso de vigor. Asegurar una buena ventilación de los racimos con los deshojes oportunos (después del cuaje) y sistemas de conducción abiertos para evitar la condensación del agua.

Químico: Si bien no existen productos a utilizar de forma directa contra la enfermedad, y los fungicidas utilizados para la podredumbre de los racimos generalmente no tienen acción sobre la enfermedad, se señalan ligeras disminuciones de ataque con tratamientos preventivos contra podredumbre gris a base de productos como Iprodiona, Promicidona, Vinclozolina. También se indican tratamientos a base de productos cúpricos a partir del envero.

.

.


 

Bibliografía

Cabedo N, Pilar López-Gresa M, Primo J, Ciavatta ML, González-Mas MC (2007) Isolation and Structural Elucidation of Eight New Related Analogues of the Mycotoxin (−)-Botryodiplodin from Penicillium coalescens. Journal of Agricultural and Food Chemistry 55(17): 6977–6983. doi: 10.1021/jf071568v

Crandall SG, Spychalla J, Crouch UT, et al. (2022) Rotting Grapes Don’t Improve with Age: Cluster Rot Disease Complexes, Management, and Future Prospects. Plant Dis. 106(8): 2013-2025. doi: 10.1094/PDIS-04-21-0695-FE

Duan Y, Yang Y, Wang JX, Chen C, Steinberg G, Fraaije B, Zhou M (2018) Simultaneous detection of multiple benzimidazole resistant β-tubulin variants of Botrytis cinerea using loop mediated isothermal amplification. Plant Disease (accepted). doi: 10.1094/PDIS-03-18-0542-RE

Fillinger S, Elad Y (2016) Botrytis – the Fungus, the Pathogen and its Management in Agricultural Systems. Springer International Publishing Switzerland. DOI: 10.1007/978-3-319-23371-0

Garfinkel AR (2021) The History of Botrytis Taxonomy, the Rise of Phylogenetics, and Implications for Species Recognition. Phytopathology 111(3): 437-454. doi: 10.1094/PHYTO-06-20-0211-IA

Müller N, Leroch M, Schumacher J, Zimmer D, Könnel A, Klug K, Leisen T, Scheuring D, Sommer F, Mühlhaus T, Schroda M, Hahn M (2018) Investigations on VELVET regulatory mutants confirm the role of host tissue acidification and secretion of proteins in the pathogenesis of Botrytis cinerea. New Phytol, 219: 1062-1074. doi: 10.1111/nph.15221

Oriolani E, Rodriguez Romera M, Combina M (2007) Etiología de la podredumbre ácida de los racimos de la vid en Mendoza y San Juan, Argentina. 30º Congreso Argentino de Horticultura 2007, Asociación Argentina de Horticultura, La Plata, Bs As, Argentina.

Rodriguez Romera M, Oriolani E, Combina M (2010) Podredumbre ácida de los racimos de la vid. EEA Mendoza

Tetorya MLi HDjami-Tchatchou ATet al. (2023Plant defensin MtDef4-derived antifungal peptide with multiple modes of action and potential as a bio-inspired fungicide. Molecular Plant Pathology 00: 1– 18. doi: 10.1111/mpp.13336

Walker A, Ravigne V, Rieux A, Ali S, Carpentier F, Fournier E (2017) Fungal adaptation to contemporary fungicide applications: the case of Botrytis cinerea populations from Champagne vineyards (France). Molecular Ecology 26: 1919-1935. doi: 10.1111/mec.14072

¿Cómo citar esta información para publicaciones?
Herbario Virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. https://herbariofitopatologia.agro.uba.ar